contenido exclusivo

Bienvenido/a a esta página, donde el conocimiento cobra vida en forma de reseñas simuladas (está demostrado que una persona se concentra más leyendo reseñas de evaluación, que un artículo de blog). Aquí comparto brevemente mis conclusiones acerca de la evolución tecnológica en torno al diseño, al arte, a los museos, a la gestión del fracaso, a la creatividad, a la filosofía, etcétera.

Las estrellas de calificación que señalan los proyectos e investigaciones funcionan igual que las estrellas de Amazon o Booking: este formato elimina el desorden y ofrece ideas directas.

neurona

★★★★☆
Una yuda para combinar fuentes — Fontjoy
May 20, 2025
IA | Creatividad

Para cuando necesitas elegir fuentes

Cartel, sitio web, informe: sea cual sea el trabajo, quieres un titular que destaque y un cuerpo de texto que armonice. Una buena combinación hará que un diseño simple parezca una pequeña obra de arte.

Lo que hace Fontjoy

Convierte letras en números. Fontjoy escanea cada fuente de Google y construye un "código secreto" para cada una: gruesa o fina, serif o sans, y así sucesivamente (se basa en un modelo de visión llamado VGG16, por si disfrutas del lado técnico).

Imaginemos que quieres un contraste equilibrado; no buscas dos fuentes que parezcan idénticas, ni una combinación que desentone. Fontjoy compara esos códigos y localiza pares que sean similares (pero no demasiado) para que el resultado se sienta vivo pero ordenado.

Mezcla con un clic, bloquea la tipografía del titular, pulsa "Generate" y verás nuevas opciones en tan solo un momento.

Por qué te gustará

Olvídate del scroll interminable por catálogos de fuentes.

Te ayuda a investigar. Te despierta ideas frescas. Te sugiere combinaciones que quizá nunca probarías a mano.

Abierto y gratuito. Fácil de probar, fácil de ajustar.

Cosas a tener en cuenta

Solo funciona con Google Fonts. El catálogo actual de Fontjoy termina ahí, por lo que se pierden muchas tipografías excelentes; piensa en las joyas boutique de diseñadores tipográficos como Laura Meseguer.

Visión artificial ≠ gusto humano. La herramienta ve formas que nosotros ignoramos e ignora detalles que amamos; tu ojo todavía tiene la última palabra.

Lo que viene

Los grandes distribuidores ya están adaptando un código similar a bibliotecas mucho más amplias. La esperanza: un motor de emparejamiento que cubra todas las fundiciones (desde los caballos de batalla corporativos hasta los originales hechos a mano) sin perder el oficio de los diseñadores tipográficos independientes.

Fontjoy UI preview

neurona

★★★★★
Deepfake, 1860
May 19, 2025
IA | Filosofía

En el invierno de 1860, Abraham Lincoln necesitaba una imagen que coincidiera con el mito. La solución fue simple: cortar una cabeza y pegar otra.

Paso 1 — Tomar prestado el torso de un estadista (John Calhoun, década de 1840).

Paso 2 — Reemplazar la cara con la del propio Lincoln.

Paso 3 — Publicar grabados, circular impresiones, dejar que el público conozca a un líder más alto, firme y "destinado".

Sin redes neuronales. Solo tijeras, pegamento y un objetivo claro: moldear la percepción.

Por qué esto importa ahora
La técnica cambia; el motivo se repite. Fotomontaje en 1860, DeepDream en 2015, modelos de difusión en 2025. Botones diferentes, mismo deseo: doblar la realidad hacia una narrativa.

La ética sigue a la intención, no al código. El peligro rara vez se esconde en los píxeles; reside en el briefing detrás de la pantalla.

La complicidad de la audiencia es constante. Los votantes de 1860 abrazaron la impresión heroica. Los espectadores de 2025 hacen doble clic en el retrato impecable. Premiamos la ficción que nos halaga.

Preguntas que vale la pena hacerse
Si la "foto de héroe" de Lincoln hubiera surgido hoy, ¿la etiquetaríamos como desinformación o como branding inteligente?
¿Dónde está la línea entre el retoque inofensivo y la reescritura manipuladora?
¿Deberíamos poner marcas de agua a las imágenes sintéticas, o marcar todas las imágenes, porque el conjunto de herramientas ya no nos dice en quién confiar?

Lincoln photomontage 1860

neurona

★★★★★
Prueba visual de manos con IA
May 6, 2025
IA | Fracaso

Vimos a los modelos tropezar, pasando de dedos extra a manos casi perfectas, y aprendimos junto a ellos. Cada diapositiva es un punto de control: frustración en las primeras pruebas, fascinación hoy.

El progreso es agudo, pero persiste una duda: una vez que se pula cada defecto, ¿qué pasa con la sorpresa?

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6 Imagen 7 Imagen 8 Imagen 9 Imagen 10

neurona

★★★★★
No te obsesiones con controlar la tecnología
April 12, 2025
Tecnología | Estrategia

Trabajar en el centro del impacto tecnológico nos ha llevado a una verdad clara: nuestra fuerza reside en la experiencia y la perspicacia que llevamos con nosotros, no en el control total de cada herramienta nueva. Hemos visto a profesionales, operando con solo unos pocos ajustes básicos, lograr resultados aclamados internacionalmente. Esto no es una llamada a la inacción; al contrario, queremos ayudarte a decidir cómo gestionar tu tiempo, manejar la frustración e incluso afrontar tus miedos.

Estamos en un momento único donde todo lo que hemos aprendido a lo largo de los años puede revivirse y ponerse en práctica de nuevo. Las herramientas basadas en máquinas pueden convertirse en una extensión de nuestras mentes analíticas y visuales, detectando patrones y sacando conclusiones que quizá nunca hubiéramos descubierto por nuestra cuenta. Asimismo, nos encontramos en la intersección de los mundos analógico y digital.

Tras tu fase inicial de análisis, elige una herramienta y comienza a perfeccionar tus habilidades con ella. Concéntrate en dos o tres funciones clave y trabájalas en profundidad hasta que hayas extraído hasta la última gota de su potencial. Solo entonces estarás listo para seguir adelante.

Este proceso puede llevar meses, y eso está perfectamente bien: lo que estás haciendo es crear, analizar y tomar el control.

neurona

★★★★★
Pensamiento lento para líderes
April 11, 2025
Filosofía | Creatividad

Tomamos miles de decisiones cada día, algunas rápidamente y otras tras una cuidadosa reflexión. El psicólogo y economista ganador del Premio Nobel Daniel Kahneman, en su influyente libro *Pensar rápido, pensar despacio*, explica que operamos con dos sistemas de pensamiento: uno rápido y uno lento.

El Sistema 1 es automático. Es rápido. Intuitivo. Y funciona velozmente, con poco esfuerzo o control voluntario. Este sistema nos ayuda a reconocer patrones, reaccionar ante amenazas y realizar tareas familiares. Es instintivo y eficiente. Por ejemplo, cuando ves la cara de un amigo entre la multitud, lo reconoces al instante. Cuando pisas el freno para evitar un accidente, no lo piensas primero. Cuando lees una frase familiar o simple, estás usando el Sistema 1. Pero... aunque es rápido, no es perfecto. El Sistema 1 se basa en atajos cognitivos, lo que puede llevar a sesgos y errores de juicio, especialmente cuando las situaciones son complejas o desconocidas.

El Sistema 2 es más reflexivo y analítico. Es lento. Y es deliberado. No realizas este tipo de pensamiento a menos que te tomes el tiempo para ello. Este pensamiento más profundo se activa cuando estamos resolviendo problemas, aprendiendo algo nuevo o tomando decisiones difíciles. Este sistema requiere esfuerzo. Ya sea que estés comparando ofertas de trabajo, haciendo tu declaración de la renta o tratando de aprender matemáticas avanzadas, estás involucrando al Sistema 2. Es más lento, pero más preciso y lógico. El Sistema 2 se fatiga fácilmente y, como requiere más energía, tendemos a evitarlo cuando es posible. "Pensar es el trabajo más difícil que existe, razón por la cual probablemente tan pocos se dedican a ello." - Henry Ford

Ambos sistemas son importantes. El Sistema 1 nos ayuda a funcionar eficientemente y mantenernos seguros en emergencias. El Sistema 2 nos permite pensar críticamente y planificar el futuro.

La clave es saber cuándo hacer una pausa. Antes de tomar una decisión precipitada, especialmente en situaciones de alto riesgo, vale la pena reducir la velocidad y dejar que el Sistema 2 opine. Entender cómo pensamos es el primer paso para pensar mejor. A veces lo rápido es necesario, pero cuando la precisión importa, lo lento gana. En nuestro mundo sobresaturado de información, tenemos la tentación de valorar soluciones y explicaciones simples y rápidas. Pero la simplificación excesiva es el primer paso hacia la estupidez. Depeche Mode cantaba en los 80: "¿Es la simplicidad lo mejor o simplemente lo más fácil?"

Los líderes en las industrias creativas prosperan con ideas frescas e intuición rápida, pero la verdadera innovación requiere más que simples destellos de inspiración. Los líderes necesitan practicar el pensamiento del Sistema 2. No surge de forma natural. El pensamiento del Sistema 2 es esencial para refinar conceptos audaces, tomar decisiones estratégicas y evitar trampas cognitivas. Al participar en una reflexión más profunda, los líderes pueden evaluar riesgos, considerar diversas perspectivas y convertir la creatividad cruda en valor y visión reales. La intuición y los pensamientos automáticos pueden encender la idea, pero es el Sistema 2 el que le da forma para convertirla en algo real e impactante.

neurona

★★★★★
La paradoja de la conexión digital
March 27, 2025
Tecnología | Filosofía

En nuestra hiperconectividad estamos paradójicamente más aislados que nunca. Pegados a nuestras pantallas y haciendo *doom scrolling* en las redes sociales, transmitimos constantemente nuestra vida personal y profesional. Todo esto en lugar de tener conversaciones reales. La profesora del MIT Sherry Turkle llama a este fenómeno "juntos pero solos". Esta soledad proviene de la ilusión de conexión humana que ocurre cuando las interacciones digitales reemplazan las relaciones significativas. Más del 70% de los adultos jóvenes informan sentirse solos; en esta ilusión de conexión, muchos jóvenes luchan con una sensación de desconexión emocional.

El problema no es la tecnología en sí. El problema es que permitimos que sustituya la conexión humana real. Nuestras conversaciones IRL (en la vida real) se fragmentan, hablamos en lugar de escuchar. El formato de vídeo corto se ha infiltrado en la conversación, no hay espacio para conversaciones más profundas. Hazlo corto o perderás la atención de tu interlocutor.

¿Cómo podemos reclamar la conexión real? Tanto profesional como personalmente.

Prioriza la presencia, guarda los dispositivos durante las conversaciones y concéntrate en las personas que te rodean. Claro, puede que la gente a menudo no sea tan interesante como ese mensaje del que acabas de recibir notificación. Pero una cosa es cierta: si no estás presente en la conversación, no valdrá la pena.

Crear espacios libres de tecnología es otra forma. Puede parecer demasiado simple, pero funciona. Debería haber zonas sin teléfonos en la mesa, en las reuniones o antes de acostarse. Al principio resulta incómodo, pero es sorprendentemente fácil acostumbrarse.

Haz el esfuerzo de entablar conversaciones reales. Llama en lugar de enviar mensajes de texto, queda en persona cuando sea posible y escucha con total atención. Requiere más tiempo, y no siempre es tan fantásticamente significativo o divertido, pero es la forma más poderosa de mejorar las relaciones.

Reconecta con momentos sociales significativos y participa en experiencias compartidas. Es más cómodo ver otro episodio en Netflix que vestirse y coger el autobús para ir a algún evento social. Siempre lo es. Pero estos eventos de arte, pasatiempos o comunitarios son formas naturales de exponernos a una vida social más rica y satisfactoria.

¿Quieres saber cómo puedes combatir el aislamiento digital en tu lugar de trabajo? Neurona puede ayudar.

neurona

★★★★★
Las palabras eran originalmente magia
March 26, 2025
IA | Filosofía

Los luditas fueron un movimiento de principios del siglo XIX en Inglaterra. Eran trabajadores textiles que se oponían a la revolución industrial porque la nueva tecnología amenazaba sus puestos de trabajo. Los activistas destruyeron fábricas y fueron duramente aplastados por las autoridades por ser anti-progreso.

Hoy, el término ludita describe a cualquiera que se resiste o se opone a la nueva tecnología. ¿No te gustan las criptomonedas? ¡Eres un ludita! ¿Te molesta TikTok? Típico ludita. ¿Odias la IA? Definitivamente eres un ludita.

Si bien rechazar la tecnología por completo es estúpido, preocuparse por las disrupciones económicas y sociales dañinas que causa la tecnología no lo es. Una de las muchas preocupaciones sobre el crecimiento explosivo de la IA es que corre el riesgo de erosionar el poder de las palabras.

La cita de Sigmund Freud sobre que las palabras son magia trata sobre el poder de las palabras. Esto fue en el año 1910, cuando las palabras se escribían a mano o con máquinas de escribir mecánicas. Los textos eran todavía algo creado con intención y esfuerzo.

¿Han perdido las palabras su magia?

Los grandes modelos de lenguaje de IA pueden generar textos impresionantes sobre cualquier tema, independientemente de lo complejos o abstractos que sean. La IA permite una generación de texto masiva y rápida, produciendo un volumen insano de palabras. Más del 50% de todos los textos en LinkedIn son ahora generados por IA. Más del 18% de todos los resultados de búsqueda de Google eran textos generados por IA según un estudio de noviembre de 2024, y este porcentaje crece cada mes.

La mera abundancia de textos diluye la importancia de todo texto, independientemente de si el escritor es humano o IA. El volumen masivo de texto que se produce conduce a la saturación de contenido. Simplemente hay demasiado texto y nadie para leerlo. El término para esta avalancha de texto y otro contenido de baja calidad es "Basura de IA" (AI Slop).

Quizás esto no sea realmente un problema, ya que la mayoría de los adultos no saben leer. Más de la mitad de la población adulta de EE. UU. lee por debajo del nivel de lectura de un niño de 11 años. El veinte por ciento de los estadounidenses son completamente analfabetos. No se trata solo de estadounidenses de bajo nivel socioeconómico; en 2024, las universidades de Suecia informaron de una crisis de analfabetismo: incluso los estudiantes con las mejores notas no pueden leer y comprender la literatura del curso.

Todo lo que se vuelve disponible en exceso pierde su magia. La fotografía, los viajes aéreos y la vainilla son ejemplos de cosas que, una vez que se volvieron sobreabundantes, perdieron su magia. Antes de que el sabor sintético barato estuviera disponible, la vainilla era emocionante y lujuriosa. El Marqués de Sade servía bebidas de vainilla a sus invitados para realzar la magia. El significado actual de la palabra vainilla refleja este cambio. Además del sabor real, vainilla también significa "poco emocionante y aburrido, la versión más simple de algo, básico y ordinario".

Los luditas ingleses perdieron su batalla contra la industrialización. De manera similar, cualquiera que luche contra la IA generativa también perderá. Y, en última instancia, las palabras se volverán carentes de magia, como el sabor a vainilla artificial.

neurona

★★★★★
Insight de creatividad: cómo evitar el pensamiento de grupo destructivo
March 19, 2025
Creatividad | Estrategia

Un fenómeno psicológico grupal que amortigua la creatividad es que las personas en grupos tienden a estar de acuerdo con la mayoría. Si muchos individuos en un grupo tienen una cierta opinión, existe una fuerte tendencia a que el resto del grupo esté de acuerdo con ellos. No importa si la mayoría está equivocada, es probable que los demás acepten lo que diga la mayoría. Esto limita la capacidad del grupo para pensar creativamente.

Para evitar el pensamiento de grupo, los equipos necesitan disidentes.

Un disidente es alguien que mantiene una posición opuesta o inusual. El disidente tiene y expresa opiniones que van en contra de la norma imperante y aceptada. La investigación ha demostrado que los grupos con disidentes son mucho mejores generando ideas originales y mejores en la resolución creativa de problemas.

Los disidentes promueven la creatividad estimulando al resto del grupo a pensar de nuevas maneras, con nuevas perspectivas. Los grupos con disidentes tienden a considerar en mayor medida un mayor número de alternativas antes de tomar decisiones. También se estimula al grupo a adquirir nuevos conocimientos y a utilizar nuevos métodos, lo que a su vez estimula la creatividad. Curiosamente, el disidente no tiene necesariamente la razón; en realidad no importa si lo que dice es correcto o no. Al liberar a otros miembros del grupo para que también se atrevan a expresar sus opiniones o ideas diferentes, el disidente crea un clima más abierto y creativo. Para que el disidente estimule la creatividad del grupo, además de expresar inicialmente su posición, también debe estar preparado para mantenerla en el tiempo. Es importante que el disidente sea auténtico. Cuando alguien asume un papel disidente, como el de abogado del diablo, esto no estimula la creatividad tan bien como cuando el disidente es auténtico y realmente cree en lo que dice.

¿Quieres impulsar la creatividad aumentando la disidencia saludable y la divergencia en tu equipo? Neurona puede ayudar.

Referencia: Curşeu, P. L., Schruijer, S. G. L., & Fodor, O. C. (2021). Minority Dissent, Openness to Change and Group Creativity. Creativity Research Journal, 34(1), 93–105.

neurona

★★★★★
Necesitamos la incontrolabilidad del arte
March 20, 2025
Filosofía | Arte

El sociólogo alemán Hartmut Rosa se ha convertido en un "rockstar" intelectual por sus ideas sobre la sociedad moderna. Su libro de 2018 "Lo indisponible" (The Uncontrollability of the World) trata sobre cómo nosotros, como sociedad, luchamos implacablemente por el control: control sobre la naturaleza, la tecnología, las estructuras sociales e incluso nuestras propias experiencias personales. Todo este control conduce a la infelicidad y la alienación. Nuestra vida moderna está dominada por la búsqueda de previsibilidad, eficiencia y dominio sobre el mundo. Buscamos hacer que todo esté disponible, sea medible y gestionable.

Nosotros, como sociedad, somos cada vez mejores controlando nuestro mundo, pero muchas personas experimentan una creciente sensación de desapego. Cuando el mundo se convierte en una serie de objetos y procesos para optimizar, es difícil comprometerse auténticamente con la vida. Rosa usa el término "resonancia" para describir un estado de conexión significativa con el mundo que no puede forzarse ni controlarse. En nuestro mundo eficiente y predecible, no sentimos resonancia.

Algunos aspectos de la vida, como el amor, el arte, la naturaleza y las experiencias humanas profundas, son fundamentalmente incontrolables. Los intentos de estructurar o manipular a la fuerza estas experiencias a menudo destruyen su significado y su esencia. En lugar de intentar dominar el mundo, deberíamos luchar por la apertura, permitiendo encuentros inesperados y resonancias más profundas. Es en estas áreas —arte, naturaleza y experiencias humanas— donde nos sentimos más conectados y "resonamos" con nuestro mundo.

neurona

★★★★★
Ejercicios de creatividad
March 19, 2025
Creatividad

La investigación ha demostrado que los ejercicios de creatividad pueden ser muy efectivos para aumentar nuestro pensamiento creativo. El tipo de ejercicio debe ser apropiado para el individuo y para la situación. Afortunadamente, hay miles de ejercicios para elegir. Aquí tienes algunos de nuestros favoritos:

Azar Mágico
Un favorito simple y rápido. Aquí dejas que una palabra seleccionada al azar te guíe y te ayude a generar ideas. Se puede utilizar cualquier texto: revistas, anuncios o incluso correos electrónicos. Por ejemplo, si estás pensando ideas para atraer clientes a un teatro y eliges la palabra "músculos", tus ideas podrían incluir:

  • Noches de teatro especiales para socios del gimnasio.
  • Ejercicios de estiramiento durante los descansos.
  • Contratar a un culturista como promotor.
  • Actuaciones centradas en temas de cuerpo y salud.

¿Qué haría el famoso?
Este ejercicio utiliza figuras famosas para despertar soluciones creativas. Imagina cómo diferentes celebridades resolverían un problema. Por ejemplo, ¿cómo atraerían Madonna, Ronaldo o Elon Musk a donantes de sangre más jóvenes?

El Sueño
Los sueños pueden desbloquear la creatividad. Prueba estos pasos:

  • Ten una libreta junto a tu cama para capturar pensamientos.
  • Piensa en un problema antes de dormir.
  • Despiértate 30 minutos antes para recordar los sueños.
  • Escribe las ideas inmediatas al despertar.

Despierta de una forma nueva
Romper las rutinas puede inspirar creatividad. Intenta salir de la cama de manera diferente cada mañana: gatea como una serpiente, salta como un niño o rueda como un tronco. Observa cómo estos cambios afectan tu día.

neurona

★★★★★
¿Han muerto realmente los NFT?
March 18, 2025
Museos | Tecnología

Desde que surgió la era NFT, creadores, coleccionistas y galerías se encontraron divididos entre la inversión y el escepticismo. El atractivo del dinero fácil atrajo a muchos a empresas que apenas entendían. Con el auge de la creatividad generada por máquinas, el *hype* de los NFT ha pasado a un segundo plano. Sin embargo, el verdadero valor de un NFT no se encuentra en su atractivo estético: reside en su contrato inteligente (*smart contract*). Este título de propiedad inmutable registra cada etapa del viaje de un objeto: sus propietarios anteriores, modificaciones e historial de precios.

Este avance está destinado a interrumpir los contratos tradicionales, incluso si la sociedad no está del todo lista para el cambio. En un futuro próximo, vehículos, hogares, objetos preciados y obras creativas —hechas a mano o producidas electrónicamente— se tramitarán cada vez más a través de acuerdos NFT. Para galerías y coleccionistas, nuestro consejo es sencillo: comiencen a emitir o solicitar dos tipos de certificados de transferencia de propiedad: el contrato convencional junto con su contraparte basada en blockchain.

¿Quieres saber más? Solo pregúntanos.

neurona

★★★★★
Los profesionales creativos necesitan tolerancia a la ambigüedad
18 de marzo de 2025
Creatividad | Filosofía

La tolerancia a la ambigüedad es un rasgo de personalidad interesante. También puede verse como una habilidad aprendible o una habilidad que se puede ejercitar. Sentimos ambigüedad cuando necesitamos lidiar con información desconocida, conflictiva o abrumadora. Las personas con baja tolerancia a la ambigüedad sienten incomodidad ante la incertidumbre y necesitan respuestas claras y resoluciones rápidas. No les gustan las sensaciones de no saber.

Los individuos con alta tolerancia a la ambigüedad se sienten cómodos con preguntas abiertas, múltiples interpretaciones y problemas no resueltos. Este rasgo de personalidad a menudo está vinculado a la creatividad, ya que permite un pensamiento flexible, la exploración de ideas novedosas y la resistencia a conclusiones rígidas o prematuras. En esencia, permite a las personas prosperar en entornos donde la información es incompleta o contradictoria, lo que la convierte en una habilidad valiosa para la innovación y la resolución de problemas.

Aunque la idea ha existido desde la década de 1960, a menudo se pasa por alto. En Neurona, pensamos que merece más atención, especialmente para los profesionales creativos. Los profesionales creativos deben tener una alta tolerancia a la ambigüedad. Necesitan estar bien con no saber, sentirse cómodos con información poco clara, contradictoria y conflictiva. Una alta tolerancia a la ambigüedad significa mantenerse abierto cuando las cosas no están claras, resistir el impulso de sacar conclusiones precipitadas y no estar de acuerdo con el consenso del grupo. Desarrollar una mayor tolerancia a la ambigüedad alimenta la creatividad, fomenta el pensamiento flexible y ayuda a prevenir conclusiones descuidadas y rígidas. ¡Es un superpoder para la innovación y la creatividad!

¿Tienes curiosidad por saber cuál es tu Tolerancia a la Ambigüedad? Haz la prueba gratuita aquí: Test de Tolerancia a la Ambigüedad

neurona

★★★★★
Desglosando los grabados de Goya con IA
17 de marzo de 2025
Arte | IA

Esta reseña examina el potencial transformador de las herramientas generativas en la práctica creativa y el diseño. Desde que surgieron las aplicaciones de inteligencia artificial por suscripción, nuestros *feeds* se han inundado de contenido que imita la realidad o la fusiona con elementos fantásticos.

Sin embargo, la verdadera exploración creativa reside en escudriñar cada matiz. En lugar de perseguir un producto final pulido, el enfoque está en examinar cada textura y detalle, utilizando estas herramientas como instrumentos para comprender los principios subyacentes que dan forma a la expresión creativa. El conocimiento sólido y la preparación cuidadosa son la columna vertebral de los resultados que realmente importan. Esta imagen ha sido generada por IA en esta investigación de grabados:

Goya's etchings analysis

neurona

★★★★★
La ilusión de competencia: El efecto Dunning-Kruger
9 de marzo de 2025
Filosofía | Estrategia

Esta exploración en la autopercepción humana es tanto esclarecedora como profundamente humana. El trabajo del profesor David Dunning nos recuerda gentilmente que nuestra inexperiencia a menudo puede hacernos creer que somos más capaces de lo que realmente somos, y que incluso los más hábiles entre nosotros a veces subestiman sus propios talentos.

Lo que realmente resuena es la comprensión de que esto no se trata de etiquetar a los "incompetentes": es un desafío humano universal. La ironía radica en el hecho de que aquellos que caen en la trampa del efecto Dunning-Kruger son completamente inconscientes de ello.

Esta reflexión nos anima a cuestionar nuestras propias certezas y a apreciar el valor de admitir cuando no sabemos algo. Estamos en un momento en que las redes sociales y la publicidad digital de bajo coste dan visibilidad a personas infectadas con este virus. Tienes que aprender a identificarlos, o te pillarán hasta en la cocina.

Artículo completo aquí

neurona

★★★★★
Si crees que puedes engañar a la IA, no estás pensando a largo plazo
6 de marzo de 2025
IA | Estrategia

Tanto en entornos académicos como corporativos, somos testigos de una tendencia creciente: la gente emplea diversas técnicas y aplicaciones para elaborar textos que se escabullen de los detectores de IA.

Si bien este enfoque puede parecer práctico a corto y medio plazo, es vital reconocer que estas reglas de detección están en constante flujo; tarde o temprano, tu contenido generativo será marcado. En neurona, nuestra postura es clara: utiliza estas herramientas solo si sirven como puente para traducir tus propias ideas en conocimiento. De lo contrario, corres el riesgo de encerrarte en arreglos transitorios que hacen poco por fomentar una innovación duradera.

neurona

★★★★☆
Promptografía: La evolución ignorada
9 de marzo de 2025
IA | Creatividad

La promptografía permanece en gran medida tácita. Lo que podría parecer un campo nuevo es, de hecho, un rol creativo evolucionado construido sobre una sólida experiencia en la producción audiovisual tanto analógica como digital.

Dominar *prompts* técnicos e intrincados transforma las aplicaciones generativas en poderosos aliados, convirtiendo cada fragmento de *know-how* en un activo. Sigue nuestras reseñas para obtener información sobre las herramientas en las que confiamos y técnicas refinadas que elevan esta práctica a un nuevo nivel de sofisticación.

neurona

★★★★★
El estado del fracaso en 2025 – Una cápsula de conocimiento
10 de marzo de 2025
Fracaso | Filosofía

El fracaso ya no se ve como un defecto personal, sino que se ha convertido en un elemento esencial del progreso. En tiempos anteriores, la desgracia se explicaba por el destino o las condiciones sociales; sin embargo, en la era del hipercapitalismo estadounidense, los reveses económicos llegaron a definir la valía individual.

En las últimas dos décadas, se ha producido un cambio notable: el fracaso se acepta ahora no como un defecto inherente sino como un motor para el aprendizaje y el desarrollo.

Hitos notables han remodelado esta perspectiva, desde las audaces celebraciones del fracaso en eventos como FailCon y Fuckup-night hasta su creciente aceptación en el discurso empresarial de alto nivel. Discusiones influyentes en publicaciones respetadas y líderes que atribuyen su progreso a errores tempranos han ayudado a normalizar el fracaso como un factor en la toma de decisiones y los avances creativos.

Esta comprensión refinada nos desafía a reconsiderar cómo vemos los contratiempos. Al aceptar que el fracaso es un estado transitorio, nos abrimos a un enfoque más mesurado que valora las lecciones ocultas en cada paso en falso, apoyando en última instancia un camino reflexivo hacia la innovación continua.

neurona

★★★★★
Wabi-Sabi: La belleza de la imperfección
11 de marzo de 2025
Filosofía | Fracaso

Estamos obsesionados con la perfección. Imágenes de Instagram impecables, la reforma perfecta del hogar y un diseño meticuloso de todo y cualquier cosa. Nuestra estética es la de la perfección, la simetría y el control. Pero la perfección es a menudo poco interesante. Es aburrida. El Wabi-sabi, una estética japonesa, ofrece una perspectiva diferente: que la belleza se encuentra en la imperfección, la fugacidad y lo inacabado. El Wabi-sabi aprecia lo imperfecto y lo incompleto, y la decadencia natural es un elemento esencial de toda belleza.

Los estudios neurológicos indican que el cerebro humano responde con mayor interés a la variación y la imprevisibilidad. La novedad prístina nunca es tan interesante como la historia y la humanidad de algo usado y desgastado. El Wabi-sabi no se limita al arte tradicional japonés; ofrece a los diseñadores digitales y creadores de contenido una alternativa radical. Al inclinarse hacia la imperfección, la escritura sin editar y las imágenes crudas, pueden crear trabajos que se sientan más auténticos y emocionalmente atractivos.

neurona

★★★★★
El fracaso como identidad personal es un invento estadounidense
10 de marzo de 2025
Fracaso | Filosofía

La idea de que el fracaso es un defecto personal, en lugar de un resultado de circunstancias temporales, es un invento estadounidense del siglo XIX.

En su libro *Born Losers: A History of Failure in America* (Perdedores natos: Una historia del fracaso en América), el historiador Scott Sandage argumenta que el fracaso se transformó de un evento externo a una identidad interna. Con el capitalismo industrial intensivo, la autoestima de una persona se vinculó al éxito económico. Un emprendedor en apuros ya no era temporalmente desafortunado, sino que era etiquetado como un fracaso moral y psicológico. En las sociedades preindustriales, la desgracia se atribuía a menudo al destino, la voluntad divina o las condiciones sociales. Pero en el hipercapitalismo estadounidense, el fracaso se convirtió en prueba de deficiencia individual. El éxito de una persona era evidencia de su virtud, mientras que el fracaso demostraba insuficiencia. Esta internalización del fracaso fue reforzada por el énfasis protestante en la autodisciplina y la responsabilidad personal. En esta cultura, la pérdida económica no era solo una ruina financiera; conducía a una vergüenza existencial.